miércoles, 26 de marzo de 2014

Posted by Daniel Rincon On 9:20

El primer hombre en sobrevivir a una caída en las Cataratas del Niágara, murió tiempo después al resbalarse en una cáscara de naranja.

El 25 de julio de 1911 Bobby Leach se tiró por las cataratas del Niágara dentro de un barril. La idea no era original ni mucho menos: diez años antes Annie Edson Taylor había hecho lo propio a los 63 años de edad ‒no se si impresiona más ver a esa rotunda señora posando en las fotografías o el relato que Emma Donoghe le dedicó‒. Después de seis meses en el hospital, Bobby Leach se convirtió en una mediocre estrella de vodevil: recorrió decenas de barracas, circos, teatros y salas de conferencia,posando orgulloso junto a su barril y narrando las vicisitudes de su gratuita hazaña.

En 1926, mientras se encontraba en una de sus giras por Nueva Zelanda, se resbaló con una cáscara de naranja y murió. Bueno, en realidad no murió al instante sino dos meses después. Se partió la pierna, se le infectó, se le gangrenó, tuvieron que amputársela y finalmente murió. En ese orden.

Lo que la historia de Bobby Leach nos enseña es que no hay proeza lo suficientemente absurda si hay alguien dispuesto a admirarla. Y, por supuesto, a no subestimar las pieles de naranja. Amén de dejarnos a todos los escritores del mundo un maravilloso personaje secundario.
Posted by Daniel Rincon On 9:01

En tiempos antiguos, los besos eran usados para sellar contratos. De aquí es donde se origina la idea de besarse cuando se declara marido y mujer.

El matrimonio en la Antigua Roma era una de las principales instituciones de la sociedad y tenía como principal objetivo generar hijos legítimos que heredasen la propiedad y la situación de sus padres. Entre los patricios también servía para sellar alianzas políticas o económicas. Un ejemplo era el de Julia Caesaris (hija de Julio César y Cinilla), quien inicialmente se había comprometido con Marco Junio Bruto y que terminó casándose con Cneo Pompeyo Magno debido al deseo de su padre de establecer una alianza con Pompeyo que condujo al Primer Triunvirato. Otro ejemplo fue el Tratado de Tarento, el cual dio lugar al matrimonio entre Octavia y Marco Antonio.


En la Antigua Roma, el matrimonio se había de cumplir con ciertos requisitos tales como la edad, siendo comunes los catorce años para los hombres y los doce para las mujeres, siendo raro que se casaran pasada la treintena.

Varios ritos del matrimonio en la Antigua Roma fueron heredados al mundo occidental contemporáneo, como la existencia de un anillo de compromiso, el consentimiento de los padres, un velo para la novia, la unión de las manos de los contrayentes o el acto del beso con la novia después de que quien dirigía la ceremonia de matrimonio los declarase legalmente casados y sellar el pacto, lo que demuestra que todos los países poseen la influencia de una de las civilizaciones más poderosas del mundo antiguo.

Posted by Daniel Rincon On 8:53

Como lo dice el titulo la Hermandad de Asesinos en verdad existió y se les conocía como nizaríes, las personas que no estuvieron de acuerdo con su Secta los nombraron Hashshashin derivado del árabe حشيش que en español se tomo como Asesinos, fueron una rama religiosa Chií-ismaelita de los musulmanes en Oriente Medio, activa en los siglos X y XIII. Se hizo famosa a partir del sigo XI cuando tuvo su máximo poder en la dinastía Fatimí, por su actividad estratégica de asesinatos selectivos contra dirigentes políticos, militares y reyes.

El Viejo de la montaña como era conocido Hassan bin Sabbah fue el primer Jefe de esta Orden, estuvo en el mandato en los años 1097 - 1124 y aun después de su muerte los nizaríes aun seguían haciendo asesinatos.

Ahora que sabes esto ¿Crees que Altair si haya existido pero con un nombre diferente? 
Posted by Daniel Rincon On 8:10

Es cierto que los cocodrilos lloran mientras devoran a sus presas. Esto se debe a que las glándulas lacrimales están situadas a muy pocos centímetros de las salivales y por tanto se estimulan cuando éste come.

Después de leer esto, te darás cuenta entonces porque se usa la expresión “Lagrimas de cocodrilo”. Ahora entenderás por que muchas veces te dicen eso.

Los cocodrilos son animales que lloran mucho, y no precisamente por que sean animales con mucho sentimientos.

- El cocodrilo “llora” cuando sale del agua. Debido a que los ojos de los cocodrilos necesitan estar siempre húmedos, el cocodrilo llora fuera del agua, en otras palabras sus glándulas segregan lágrimas para humeder el ojo.

- El cocodrilo “llora” mientras devora a sus presas. Sí, las glándulas lacrimales de este animal están situadas a muy pocos centímetros de las salivales y por tanto se estimulan constantemente cuando éste come. Por eso se ve que llora cuando come.

- Los romanos tenian la creencia de que el cocodrilo emite un sonido parecido al lamento de una cría que atrae a otros animales. Una vez cerca, son engullidos por él.

- Además se creía que el cocodrilo lloraba de lástima sobre el cadaver de su presa mientras se lo comía.

- Incluso se llega asegurar que los cocodrilos se comen a sus crías. En realidad los cocodrilos hacen uso de sus fauces para transportarlas al agua, y no para tragarselas
Posted by Daniel Rincon On 8:06
"Era como si alguien hubiera derramado toneladas de café con leche en el océano, y a continuación, lo metiera en una licuadora gigante". Palabras textuales de los testigos presenciales de un hecho muy raro sucedido hace poco en Australia,. Seguramente una graciosa nota en especial para los amantes del café xD.

La zona norte de Sydney (Yamba, Nueva Gales del Sur) se transformó en la "Costa Cappuccino". La espuma se había tragado una playa entera y la mitad de los edificios cercanos, incluyendo el centro local de socorristas, en un muy curioso fenómeno de la naturaleza pocas veces visto.

En un momento un grupo de surfistas adolescentes estaban esperando para atrapar una ola, pero se vieron afectados por un baño de burbujas gigante. La espuma era tan ligera que bastaba un simple un soplo para verla flotar en el aire.




Imagen superior: Niño en el baño de burbujas: Tom Woods, 12 años, emerge de la nubes de espuma después de decidir que el surf no era una opción !!!.

Este fenómeno natural se extendía por 48 kilómetros (30 millas) en el Pacífico y según aseguran esta anormalidad no ha sido vista en la playa durante más de tres décadas.

Los científicos explican que la espuma se crea con las impurezas del océano, tales como sales, productos químicos, plantas muertas, peces descompuestos y excreciones de las algas. Todos estos componentes se batieron juntos por corrientes fuertes que hacen que el agua forme esas burbujas. Estas se pegan entre sí a medida que se generan debajo de la superficie por la corriente que se mueve hacia la orilla.




Como la ola empieza a formarse en la superficie, el movimiento del agua hace que las burbujas se desplacen hacia arriba del remolino, y juntas, se convierten en una densa espuma. La espuma "navega" hacia la costa hasta que la ola de "rompe", lanzando la espuma en el aire.




Imagen superior: "La espuma era tan espesa que se desplazó todo el camino hasta el club de surf".

A medida que el remolino es más potente, la espuma se crea en la superficie y por ende se vuelve más clara.
En este caso particular, las tormentas de la costa de Nueva Gales del Sur y más al norte de Queensland ha creado una enorme inestabilidad en el océano, alcanzando una gran extensión de agua donde había una cantidad elevada de sustancias que forman burbujas.
Testigos dijeron: "Era muy fría al tacto, algo muy raro. Era como una nube que apenas podía sentirse"



Agraciados han sido los que pudieron ser parte de ésta magnifica demostración de la madre naturaleza, quizás pasen muchas décadas hasta que un fenómeno así vuelva a manifestarse. Al menos hay fotos , relatos y videos que nos dejan un buen recuerdo.

Posted by Daniel Rincon On 8:02
El transbordador Discovery STS-95 fue lanzado al espacio en octubre de 1998 llevando a bordo, además de la tripulación habitual, una singular carga: dos capullos de la rosa “Overnight Scentsation” que viajaban en una cámara sellada. Cuando los capullos se abrieron comenzaron a propagar un aroma intenso completamente diferente al que hubieran emanado de haber florecido en la Tierra. ¿Resultado? Un nuevo perfume y un nuevo campo de investigación. 

¿Se imagina perfumarse cada día con una esencia procedente del espacio? La firma japonesa de cosméticos Shiseido tiene esa fragancia y el cómo llegó a conseguirla es toda una novela. En 1998, la NASA y una empresa de fragancias americana (IFF, International Flavors & Fragrances) desarrollaron un proyecto conjunto que consistió en enviar al espacio una flor para estudiar qué efectos ocasiona la gravedad en la producción de aromas. 

La variedad elegida fue Overnight Scentsation (sensación de medianoche), una rosa de pequeño tamaño pero de perfume muy intenso. Dos capullos fueron introducidos abordo de la lanzadera STS-95, enviada al espacio el 29 de octubre de i998. En la nave iban el español Pedro Duque, John Glenn, Steven Lindsey y la astronauta japonesa Chiaki Mukai, responsable del experimento. 

Según explica Tomiyuki Namba, director de investigación de perfumería en los laboratorios Shiseido: “El transbordador es muy pequeño, así que las rosas tenían que ir bien acondicionadas pero sin ocupar demasiado espacio. ¿El lugar idóneo? Una cámara sellada llamada Astroculture, patentada por IFF”. La cámara estaba preparada con la temperatura y humedad más adecuadas a las rosas y le proporcionarían los nutrientes necesarios durante los 10 días que durara el viaje. 

“Al partir, las rosas eran todavía capullos a fin de que florecieran en el espacio. Llegado este momento, se procedió a extraer la fragancia mediante una especie de jeringuilla que se llama SPME. Es un hilo de fibra de silicona impregnado de un líquido especial que capta, digámoslo así, el aire generado alrededor de la flor”, explica Namba. 

Mukai probó la fragancia y percibió que se trataba de un olor fresco y muy intensocompletamente diferente al que la rosa emite cuando florece en la tierra. En opinión de Namba: “La diferencia entre la fragancia de la rosa que se abre en el espacio y la que propaga cuando florece en la tierra es que ésta tiene un olor más verde y la del espacio tiene un olor más floral y delicado, no sé explicarlo de otra manera. 

Se sabe que la variación en el olor lo causa un cambio en la composición química de la fragancia, cambio ocasionado por la microgravedad. Si bien no se ha determinado de qué manera trabaja la microgravedad”. 

El experimento sirvió para iniciar un nuevo campo de investigación sobre la gravedad cero y su utilización para desarrollar productos químicos, sustancias farmacéuticas... Shiseido, por su parte, investiga ahora el estrés y su cura centrándose en la tensión que se vive en la estación espacial, donde la tripulación convive en un espacio reducido durante largo tiempo. 

Su objetivo es aplicar los descubrimientos en productos que reduzcan el estrés en la Tierra. El paso siguiente fue sintetizar el nuevo olor y reproducirlo en el laboratorio. El experimento estuvo subvencionado por la NASA e IFF. Pero fue Shiseido la empresa que adquirió en exclusiva los derechos para usar dicha fragancia que ha incorporado a dos de sus productos. 

Primero al perfume Zen (arriba izda.) lanzado en 2000. En él unieron la fragancia del espacio con olores tradicionales japoneses simbolizando la unión de dos siglos. Más recientemente lo han usado en la creación de la crema de tratamiento facial Future Solution junto con la flor de loto blanco, símbolo de inmortalidad y resurrección. 

“¿Que cuánto nos costaron esos derechos? Eso es secreto”, sonríe Namba haciendo gala de la característica discreción japonesa, “sólo puedo decirle que las ventas de Zen han amortizado con creces ese desembolso”.

martes, 25 de marzo de 2014

Posted by Daniel Rincon On 8:45
nacional: rreee contraaaaaaaa re lass muessssss jjajaajaaaja...: rreee contraaaaaaaa re lass muessssss jjajaajaaajajaaaaaaaaa q ñero

jueves, 20 de marzo de 2014

Posted by Daniel Rincon On 9:00
¿A qué le tienen miedo las cucarachas? Deberían temer a las avispas esmeraldas, ¿por qué lo decimos? Por varias razones.
Estas coloridas, pequeñas avispas parásitas pican a las cucarachas dos veces, una en la parte central para evitar que se escape, y una segunda vez directamente en el cerebro, para que quede lenta como zombi. Las avispas a continuación, arrastan las cucarachas por su antena, similar a un ser humano que tira de su perro con una correa, en un rincón protegido, y pone un huevo en la cucaracha. El huevo se incuba y las larvas devoran la cucaracha desde el interior hacia afuera, pero antes de eso ocurre algo insólito.

Seis semanas después de que son incubadas, una avispa joven sale después de abrir un capullo dentro de la cáscara de la cucaracha. Pero hay una trampa: ¿Que se hace para evitar que la “carne” de la cucaracha se eche a perder? Las cucarachas son animales sucios, cubiertos notoriamente de bacterias que comienzan a echar a perder su carne y -amenazan con dañar a larvas de avispa- durante este largo período de incubación.

Un estudio publicado el 7 de enero, en la revista Proceedings of the National Academy of Sciencesencontró que estas larvas de avispas segregan una cantidad sorprendente de potentes compuestos antimicrobianos para evitar que la cucaracha se eche a perder.
Por así decirlo las larvas de avispas empapan a su anfitrión con la secreción para inhibir el crecimiento de los microbios que degradan los alimentos y que amenazan la misma vida de las avispas.
Es fantástico lo que se descubrió, ya que la cucaracha es la fuente única de alimento de esta especie de avispa joven, si no moriría. Estas avispas viven en las regiones tropicales de África, Asia y el Pacífico.
Posted by Daniel Rincon On 8:46

Posted by Daniel Rincon On 8:45

Posted by Daniel Rincon On 8:44

miércoles, 19 de marzo de 2014

Posted by Daniel Rincon On 9:29
En nuestro impresionante universo vemos cosas inanimadas que nos fascinan, como las estrellas, que al contemplarlas en una noche despejada nos dejan sin aliento.
A nuestra percepción el sol es la estrella más grande, pero es bien sabido que hay estrellas mucho más grandes, como la estrella Betelgeuse, la famosa estrella roja de la constelación de Orión. ¿Sabías que es 800 veces más grande que el Sol?

Si la estrella Betelgeuse estuviese en el centro de nuestro sistema solar se extendería entre la órbita de Marte y la de Júpiter. Es sumamente enorme. De las estrellas supergigantes, es la más grande que puede verse sin telescopio.
Posted by Daniel Rincon On 9:27
De hecho son los únicos animales en el mundo que son mudos. Pero con esto surge otra pregunta ¿cómo se comunican?
Al parecer lo que hace a través de sonidos inaudibles para el oído humano. Además profieren un canto parecido a la tos para cortejar a su pareja. Pero esto no es lo único que las hace especiales.

Estas gigantes de la naturaleza se caracterizan por tener la piel moteada, aunque nunca encontraras dos iguales, su diseño es singular. Eso sí, con el paso del tiempo su pelaje se vuelve más oscuro.
Posted by Daniel Rincon On 9:26
Es generalmente confundido con el antílope, pero este mamífero del continente de americano es en realidad familiar de las cabras. Es el berrendo.
Es el segundo animal terrestre más rápido. Puede alcanzar una velocidad máxima de 55 kilómetros por hora, sí es cierto el guepardo alcanza los 115 km pero después de 500 metros estará perdido pues el berrendo puede mantener un ritmo constante de 48 km/h durante más de 32 km. 

En un maratón el berrendo recorrería en 45 min lo que un humano terminaría en 2 horas. Y son veloces desde chiquitos pues según las observaciones del científico John A. Byers, que ha estudiado berrendo durante más de 20 años, un berrendo de tan sólo 10 días puede vencer fácilmente a un humano en una carrera.
Posted by Daniel Rincon On 9:24
El jaguar es el felino más grande de América y el tercero en el mundo (después del león y el tigre). A veces confundido con el leopardo pero se diferenciado por ser mas pesado y fuerte, ademas de tener manchas de mayor tamaño.
Y aunque su pelaje suele ser de un color entre amarillo pálido y castaño rojizo y con manchas en forma de rosa para camuflarse, a veces se hacen unas excepciones cómo es el caso de losjaguares melánicos, también conocidos como panteras negras.

Este fenómeno solo se presenta en el 6% de los jaguares. Aunque se sabe que también se ha dado el extraño caso de encontrar jaguares albinos que son llamados panteras blancas.
Posted by Daniel Rincon On 9:21
Esto es porque en la cultura japonesa el 4 y 9 son considerados de mala suerte. Según se explica el número 4 se pronuncia casi igual que la palabra “muerte”, y el número 9 como la palabra “dolor”.
Por razones de pronunciación en algunos hospitales no existe la habitación numero 42 (shi-ni) ya que es de mal augurio, pudiendo ser su significado la expresión “prepararse para morir”.

en maternidad ni siquiera se pronuncia el 43(shi-zan) ya que suena igual que “parto muerto”. Esto es curioso tomando en cuenta que los japones aseguran no vivir atemorizados por las superticiones.
Y de acuerdo a estudios recientes los pisos de segunda mano localizados en las plantas 4 y 9que se ponían a la venta tardaban más en venderse y tenían un precio más económico.
Otro dato curioso es que muchas familias japonesas nombran a los hijos mediante números.Los más comunes nombres masculinos Ichirō , Jirō , Saburō , Shirō y Gorō para el primer hijo, el segundo, el tercero, el cuarto y el quinto, respectivamente.
¿Qué tal esto?
Posted by Daniel Rincon On 9:17
Sin lugar a dudas la faceta laboral de nuestra vida nos agota tanto y nos provoca muchos estrés, que lo único que queremos es descansar, aunque tener un “fin de semana perezoso” puede parecer la mejor manera de relajarse, solo nos hace sentir más estresados y muy aburridos.
Recientemente se hizo un estudio donde se encuestó a 2.000 personas para el sitio web de venta de entradas StubHub.El gerente general Brigitte Ricou-Bellan, dijo: “El tiempo vuela cuando uno se divierte, llenar su fin de semana con diferentes cosas para ver y hacer, en realidad puede hacer que usted se sienta más descansado para trabajar la mañana del lunes.

Un tercio de las personas que abarrotaron eventos sociales se sentían que tenían tres días de descanso.
Sin embargo, entre aquellos que tenían un fin de semana perezoso, casi la mitad dijeron que no habían tenido suficiente tiempo.
Como resultado la investigación encontró que sólo una de cada diez personas en realidad se sentía más productiva después de un ajetreado fin de semana.
Por eso aprovecha los fines de semana para hacer deportes o actividades recreativas
Posted by Daniel Rincon On 9:15
Los incendios forestales espantan a la mayoría de los animales, pero atraen al escarabajo joya.La madera recién quemada es el lugar ideal para poner sus huevos, además como los depredadores huyen de la zona, pueden comer, aparearse y desovar con tranquilidad.Lo insólito es que el escarabajo puede ubicar incendios a unos 50 kilómetros de distancia.
El escarabajo joya tiene unos órganos sensoriales situados junto a las patas centrales, los cuales sirven para captar la radiación infrarroja emitida por un incendio forestal. Al absorber dicha radiación, se calientan y emiten una señal que dirige al insecto hacia las llamas.Ademas tiene otros sensores, cuando arden sus árboles favoritos, percibe a través de las antenas, ciertas sustancias que los incendios arrojan al aire.
Posted by Daniel Rincon On 9:12
Si hablamos de China y sus costumbres algunas pueden parecernos bastante mmm… ¿radicales? ¿extravagantes? Bueno digamos que nos impresionan.
Y ahora sorprenden con huevos de pato conservados, les llaman huevos de mil años. No te asustes, en realidad no duran mil años en conserva sino solo un año, sin contar los seis meses previos que tardan en madurar.
Los chinos los llaman “pidan” que significa “huevos recubiertos”, ¿cómo son? Están recubiertos de barro, su clara es como una jalea parda transparente. Para finalizar esta, en un tono gris verdoso, la yema de consistencia semisólida.
Como menciona Muy interesante, el huevo se prepara con sal y un ingrediente alcalino, ya sea ceniza de leña, cal o lejía, en ocasiones se le puede agregar un poco de té. El resultado es un sabor salado y con acentos sulfurosos y amoniacales.
Y qué dices ¿se te antoja?
Posted by Daniel Rincon On 9:08
De hecho, según un estudio realizado por científicos de cinco países (España, Reino Unido, Estados Unidos, Canadá y Francia) el espesor de la corteza cerebral es un factor determinante en el cociente intelectual (CI) de una persona.
Y no solo esto, sino que el grosor puede cambiar durante toda la vida lo que hace que el CI no sea de valor fijo. ¿Por qué se dice esto?

Antes se creía que la diferencia suscitada al obtener resultados dispares en el CI de una persona, tomados en diferentes momentos, se debía a un error, pero ahora se ha comprobado que la diferencia está en el cambio de la capacidad cognitiva del individuo.
Es interesantes que es la corteza cerebral, la que además contiene la materia gris, la que influyede manera fundamental en el desarrollo de las funciones cognitivas como la percepción, el lenguaje, la imaginación, el pensamiento, la memoria y la conciencia.
Pasando a las pruebas, los científicos realizaron un estudio a 188 niños y adolescentes durante un lapso de dos años. Por medio de resonancias magnéticas se detectó que la corteza cerebralcomienza a perder espesor a partir de los 5 o 6 años como parte de su proceso normal de envejecimiento.
La conclusión en todo esto es, según explica Muy Interesante, que nuestro CI es variable y mucho dependerá del grosor de nuestra corteza cerebral, así que sería bueno buscar que hacer para ayudar a fortalecer nuestra corteza cerebral.
Tú ¿qué dices?
Posted by Daniel Rincon On 9:05
Suena curioso, pero el olor de nuestro aliento, sudor u orina puede revelar si sufrimos alguna enfermedad. Así que dime a que hueles y te diré que padeces.
La diabetes por ejemplo produce un aliento parecido al quitaesmalte. Aunque si huele más apescado crudo podrías tener insuficiencia hepática. ¿Qué otras enfermedades se pueden detectar?

En la orina

  • Una infección de la vejiga: olor a amoníaco.
Sudor
  • Rubéola: plumas recién arrancadas.
  • Esquizofrenia: huele a vinagre.
  • Tifoidea: pan recién horneado.
  • Fiebre amarilla: carnicería.
  • La escrófula (una infección de los ganglios linfáticos): cerveza rancia
Según informa Daily Mail, los investigadores también han descubierto que las máquinas pueden “oler” el cáncer de mama y que son tan eficaces como una mamografía.
Claro este último no es tan perceptible para el olfato humano. El Dr. George Preti, en el Monell Chemical Senses Center de Filadelfia, ahora está colaborando con el Centro de Trabajo Penn Vet Dog en un intento de enseñar a los perros para olfatear el cáncer de ovario.